El Resumen Actividad integradora 4
Actividad integradora M2 S2 Prepa en Linea SEP
¿Qué hacer?
Un documento en procesador de textos con el resumen de una obra literaria que hayas elegido, así como el enlace a la grabación en audio o exponiendo video el escrito que tú realizaste.
¿Cómo lo realizaré?
Lee uno de los textos que se enlistan a continuación:
o Jorge Ibargüengoitia, http://www.literatura.us/jorge/canario.html, pp. 19-23.
o Juan Villoro, “El nerviosismo de los héroes” (fragmento del libro Dios es redondo), pp. 1-4.
o Carlos Monsivais, “Escuchar con los ojos a las muertas”.
2. Descarga el documento “El resumen”. Para ello, haz clic en su nombre.
Después de haber leído la obra literaria que seleccionaste, menciona el por qué preferiste ese texto sobre los otros dos.
Me llamó mucho la atención el título y por el autor, lo conozco por otras obras y entrevistas.
Investiga sobre el contexto del autor y completa la siguiente tabla:
Texto elegido: “Escuchar con los ojos a las muertas” de Carlos Monsiváis
3. Para comprender tu texto responde las preguntas siguientes:
• ¿Cuál es la idea principal?
El autor expresa su opinión de la obra “Huesos en el desierto” de Sergio González y relata su punto de vista de la vivencia en las familias por los estragos de la injusticia de las madres, hermanas e hijas no reciben el trato ni justicia de las autoridades, la violencia masculina en contra de las mujeres en los hogares y los feminicidios de las víctimas en Ciudad Juárez.
• ¿Cuáles son las ideas secundarias?
Las menciones de las ideas o argumentos de otros personajes.
• Escribe las palabras clave.
Violencia, mujeres asesinadas, huesos en el desierto, Ciudad Juárez, Sergio González.
• Describe de manera general el tema de la lectura y la intención del texto.
Visto el problema de manera general, hace mención en lo que implica indagar para encontrar a los responsables, en el caso de los asesinatos en Ciudad Juárez donde los procesos judiciales esquivan responsabilidad y se muestran ajenos a la problemática, los procuradores de justicia deforman los medios informativos y obstaculizan las investigaciones. Los agentes del ministerio público, los policías, los jueces y notas periodísticas quienes responsabilizan a las mujeres por que las hacen responsables de lo que les sucede.
La violencia que se ha vivido ejercida sobre un género con la negación de la democracia donde los criterios sociales los gobiernos y las leyes no reconocen ni admiten las señales de un atraso. Expresa como en el monopolio ilegal donde se observan limitantes de la libertad femenina y en todo caso masculinas proyecciones muy distintas, el machismo que sigue siendo considerado como natural en la sociedad adquiriendo mayor énfasis para señalar como responsables a las mujeres de los delitos en su contra, donde las señalan los agentes de los ministerios públicos, policías y jueces, es por tal motivo que año con año las cifras mundiales de la violencia intrafamiliar así como los atentados contra las mujeres a las que se golpea, tortura, estrangula,, mutila, acuchilla, asfixia o destazan en cuartos de hotel, callejones o lotes baldíos son ejemplos de los horrores que hay en el siglo XX. La explosión homicida más terrible que se haya conocido es sin duda la que se desató en Ciudad Juárez en el periodo de 1993- 2002 en contra de mujeres trabajadoras de la maquila en especial las jóvenes.
Los puntos más destacados de la obra de Sergio González Rodríguez “Huesos en el desierto” es un trabajo con un acercamiento Inteligente y valeroso así como muy bien estructurado y con un análisis de fondo del fenómeno ocurrido.
En el reparto de Huesos en el desierto se victiman a cien mujeres con total impunidad para los culpables, otros doscientos se aclaran y hay una lista de seiscientas desaparecidas, procesos judiciales desvencijados, sorprenden las deficiencias de los policías y fiscalías especiales y los medios informativos moralizando a las muertas y desaparecidas, gobernadores de Chihuahua quienes se muestran ajenos al conflicto, las madres y hermanas insisten en exigir por todos los medios justicia a pesar de los malos tratos de las autoridades. En el lugar de la ciudad la cual interviene cono cementerio hay escritores, reporteros, video cineastas, organizaciones no gubernamentales, grupos feministas no cesan en sus propósitos obstinados en realizar trabajos panorámicos y documentales.
En el sexismo se añade el clasismo ya que las desaparecidas y las aparecidas entre la maleza son por mucho trabajadoras de la maquila, de familias de escasos recursos, en nada supera en número los asesinatos de mujeres solas, se les mata porque no tienen quien las proteja y su muerte pasa inadvertida, la serie sangrienta de Ciudad Juárez es un asunto de Estado que se nutre de la impunidad.
Enlace del audio en Google Drive
https://drive.google.com/file/d/1nBPcJlRqTKLr6G3HQQTKmj-7zz8i-01Z/view?usp=sharing
https://www.letraslibres.com/mexico/escuchar-los-ojos-las-muertas
• Caminos de Carlos Monsiváis(1938-2010). Autor: Juan José Reyes. Este texto se publicó el 13 de mayo de 2018 en la edición 2167 de la revista Proceso. https://www.proceso.com.mx/534947/caminos-de-carlos-monsivais-1938-2010
• Monsiváis y la tía María. Autor: la redacción de la revista Proceso https://www.proceso.com.mx/103229/monsivais-y-la-tia-maria
Autor: -------------------------------
Facilitador:-------------------------
Tutora: ------------------------------
Resumen
Un documento en procesador de textos con el resumen de una obra literaria que hayas elegido, así como el enlace a la grabación en audio o exponiendo video el escrito que tú realizaste.
¿Cómo lo realizaré?
Lee uno de los textos que se enlistan a continuación:
o Jorge Ibargüengoitia, http://www.literatura.us/jorge/canario.html, pp. 19-23.
o Juan Villoro, “El nerviosismo de los héroes” (fragmento del libro Dios es redondo), pp. 1-4.
o Carlos Monsivais, “Escuchar con los ojos a las muertas”.
2. Descarga el documento “El resumen”. Para ello, haz clic en su nombre.
Después de haber leído la obra literaria que seleccionaste, menciona el por qué preferiste ese texto sobre los otros dos.
Me llamó mucho la atención el título y por el autor, lo conozco por otras obras y entrevistas.
Investiga sobre el contexto del autor y completa la siguiente tabla:
Texto elegido: “Escuchar con los ojos a las muertas” de Carlos Monsiváis
Investiga
sobre el contexto del autor y completa la siguiente tabla:
Texto elegido: “Escuchar con los ojos a las
muertas” de Carlos Monsiváis
|
|
Ámbitos
de la vida del autor
|
Descripción
|
Familiar
|
En su infancia era un niño muy tranquilo que no sabía leer pero ya le
gustaba hojear libros, tenía memoria fotográfica, él era sobrino, nieto e
hijo consentido en una familia gobernada por la madre quien era de carácter
enérgico pero de buenos sentimientos según argumenta la hermana de su mamá la
tía María Monsiváis Biadas a sus 87 años.
|
Académico
|
Estudió en la Escuela Nacional de Economía (1955-1958)y en la facultad
de Filosofía y letras en la Universidad Autónoma de México(1955-1960). Fue
becario del Centro Mexicano de Escritores y del centro de Estudios
Internacionales de Harvard, Impartió cursos en la Universidad de Essex y en
el King´s College en Gran Bretaña, también fue profesor invitado en Harvard.
|
Económico
|
Sus conocimientos eran muy amplios y expresaba su opinión en sus obras
de la economía del país, defendía y expresaba opiniones respecto al sector
industrial y económico,
|
Político
|
Carlos Monsiváis era muy criticado por expresar la posición a favor de
que se aplicarán las leyes a favor de la justicia, en alguna problemática
hacía referencia a la corrupción y la responsabilidad de los políticos,
instituciones y del gobierno. Expresaba de forma abierta su favoritismo y
rechazo por ciertos candidatos, en sus textos daba su opinión sin miedo.
|
Cultural
|
Es conocido como el cronista mexicano capaz de realizar una crítica del
México contemporáneo y por temas de alta cultura popular como el cine, movimientos
sociales, políticos, espectáculos, futbol y de grandes personajes históricos,
así como de los medios de comunicación.
|
Bélico
|
La problemática que expresa el autor en sus obras defendiendo su
posición frente a las problemáticas de las luchas de la sociedad que se
expresan con huelgas, marchas o protestas,
el autor retoma las ideologías y la discriminación por todo tipo de
temas como de género, ideales, intolerancia, discriminación. Cuestión por la
que se involucraba y hasta resultó afectado.
|
3. Para comprender tu texto responde las preguntas siguientes:
• ¿Cuál es la idea principal?
El autor expresa su opinión de la obra “Huesos en el desierto” de Sergio González y relata su punto de vista de la vivencia en las familias por los estragos de la injusticia de las madres, hermanas e hijas no reciben el trato ni justicia de las autoridades, la violencia masculina en contra de las mujeres en los hogares y los feminicidios de las víctimas en Ciudad Juárez.
• ¿Cuáles son las ideas secundarias?
Las menciones de las ideas o argumentos de otros personajes.
• Escribe las palabras clave.
Violencia, mujeres asesinadas, huesos en el desierto, Ciudad Juárez, Sergio González.
• Describe de manera general el tema de la lectura y la intención del texto.
Visto el problema de manera general, hace mención en lo que implica indagar para encontrar a los responsables, en el caso de los asesinatos en Ciudad Juárez donde los procesos judiciales esquivan responsabilidad y se muestran ajenos a la problemática, los procuradores de justicia deforman los medios informativos y obstaculizan las investigaciones. Los agentes del ministerio público, los policías, los jueces y notas periodísticas quienes responsabilizan a las mujeres por que las hacen responsables de lo que les sucede.
Resumen “Escuchar con los ojos de las muertas”
La violencia que se ha vivido ejercida sobre un género con la negación de la democracia donde los criterios sociales los gobiernos y las leyes no reconocen ni admiten las señales de un atraso. Expresa como en el monopolio ilegal donde se observan limitantes de la libertad femenina y en todo caso masculinas proyecciones muy distintas, el machismo que sigue siendo considerado como natural en la sociedad adquiriendo mayor énfasis para señalar como responsables a las mujeres de los delitos en su contra, donde las señalan los agentes de los ministerios públicos, policías y jueces, es por tal motivo que año con año las cifras mundiales de la violencia intrafamiliar así como los atentados contra las mujeres a las que se golpea, tortura, estrangula,, mutila, acuchilla, asfixia o destazan en cuartos de hotel, callejones o lotes baldíos son ejemplos de los horrores que hay en el siglo XX. La explosión homicida más terrible que se haya conocido es sin duda la que se desató en Ciudad Juárez en el periodo de 1993- 2002 en contra de mujeres trabajadoras de la maquila en especial las jóvenes.
Los puntos más destacados de la obra de Sergio González Rodríguez “Huesos en el desierto” es un trabajo con un acercamiento Inteligente y valeroso así como muy bien estructurado y con un análisis de fondo del fenómeno ocurrido.
En el reparto de Huesos en el desierto se victiman a cien mujeres con total impunidad para los culpables, otros doscientos se aclaran y hay una lista de seiscientas desaparecidas, procesos judiciales desvencijados, sorprenden las deficiencias de los policías y fiscalías especiales y los medios informativos moralizando a las muertas y desaparecidas, gobernadores de Chihuahua quienes se muestran ajenos al conflicto, las madres y hermanas insisten en exigir por todos los medios justicia a pesar de los malos tratos de las autoridades. En el lugar de la ciudad la cual interviene cono cementerio hay escritores, reporteros, video cineastas, organizaciones no gubernamentales, grupos feministas no cesan en sus propósitos obstinados en realizar trabajos panorámicos y documentales.
En el sexismo se añade el clasismo ya que las desaparecidas y las aparecidas entre la maleza son por mucho trabajadoras de la maquila, de familias de escasos recursos, en nada supera en número los asesinatos de mujeres solas, se les mata porque no tienen quien las proteja y su muerte pasa inadvertida, la serie sangrienta de Ciudad Juárez es un asunto de Estado que se nutre de la impunidad.
Enlace del audio en Google Drive
https://drive.google.com/file/d/1nBPcJlRqTKLr6G3HQQTKmj-7zz8i-01Z/view?usp=sharing
Referencias:
• Escuchar con los ojos de las muertas. Autor: Carlos Monsiváis. 31 de enero del 2003. Página web: Letras libreshttps://www.letraslibres.com/mexico/escuchar-los-ojos-las-muertas
• Caminos de Carlos Monsiváis(1938-2010). Autor: Juan José Reyes. Este texto se publicó el 13 de mayo de 2018 en la edición 2167 de la revista Proceso. https://www.proceso.com.mx/534947/caminos-de-carlos-monsivais-1938-2010
• Monsiváis y la tía María. Autor: la redacción de la revista Proceso https://www.proceso.com.mx/103229/monsivais-y-la-tia-maria
Comentarios
Publicar un comentario